viernes, 7 de diciembre de 2012

Wayta Apu en la escuelita rural de Huashcao. Pasión Andina, Raúl Germán


“…Huashcao es el guardián de la cumbre más alta y hermosa que tiene el Perú, el nevado Huascarán. Desde allí se divisan los atardeceres más encantadores que ser humano haya podido ver. Estar en Huashcao es estar en contacto con lo más puro de la naturaleza.
Parecía increíble, pero lo cierto es que el “profesor” golpeaba y castigaba de la manera más brutal a cualquier alumno que, según él, “tenga la osadía de hablar en quechua”.
La escuelita se había convertido en la casa del terror para esos alumnos; más que horas de clases, eran momentos de sobresalto. El correcto proceso enseñanza-aprendizaje se había lanzado al tacho (zafacón)...”. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Poema 'Por las noches'. Pasión Andina, Raúl Germán


“…Por las noches, mi corazón late y late;
Por las noches, siento como si tu corazón me llamase,
Cuando duermo, escucho un zumbido;
Por las noches, mi corazón late fuerte y ni yo sé el motivo.
Desde aquel día, mi corazón se entona como una sinfonía.
Mi única aspiración es ser el dueño de tu corazón.
El besar tus labios, así sea en sueños, es como asomarse a la puerta del cielo…

No existe la mujer perfecta, pero estás tú;
quien me llena de alegría cada día…
Por las noches, aquí hace un frío infernal, pero yo no lo siento;
Por las noches, solo siento tu aliento que me pide a gritos: ámame…
El día en el que yo bese tus lindos labios saldrá de noche el sol.
Te confieso que hoy amanecí más enamorado que nunca,
y si me preguntas de quién, te respondería: de ti, Wayta Apu…”.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Wayta Apu en Huashcao, Yungay, Pasión Andina


“Un copioso aguacero caía sobre Huashcao en la primera semana de febrero de 2011, como esos que desde septiembre hasta marzo arropan la sierra ancashina.

Tronaba y relampagueaba tan fuerte que parecía un concierto de fuegos artificiales; aparentaba que el cielo deseara decir algo; y quizá Wayta Apu, la flor del cerro, esperaba que su eterna consejera, la propia Pachamama, madre tierra, le diera aunque fuese una sola respuesta a todas sus incógnitas, muchas de las cuales la conducían a la frustración.

Era de tardecita, pero parecía de noche; no se podía ver a una persona, así estuviese a medio metro de distancia; aparentaba que el cielo estaba pinchado, que se reeditaría el Diluvio Universal. 

La tierra mojada tenía un olor único, un olor a tierra encantada; capaz de cautivar a cualquier mortal. Se sentía la presencia de un ser sobrenatural, de una energía invisible. Para mitigar el intenso frío, había que abrigarse con dos chompas de Alpaca, ya que este penetraba hasta los mismos huesos…”. 

jueves, 11 de octubre de 2012

El yachaq y las clases. Pasión Andina. Raúl Germán

“…Wayta Apu consideraba muy aburridas las horas de clases; expresaba, sin que el malvado ‘profesor’ escuchase, ‘¿para qué me sirven todas estas cosas que me está enseñando el ‘profesor’?’ Esta pregunta también se la hacen casi todos los niños que han asistido a las escuelas rurales de la provincia de Yungay, especialmente en Huashcao. Obviamente que esta interrogante se la han formulado los alumnos de Latinoamérica en algún momento.


El ‘profesor’ era un elemento más que adornaba el descontento colectivo de los alumnos. El plan de estudio, descontextualizado, usaba en las clases de forma exclusiva el español y el ‘profesor’ era de estos llamados memorísticos que había que repetirle todo como él lo escribió en el pizarrón, etc. Era (y es) una especie de educación ‘pizarrónica’.

Ella y sus compañeritos esperaban que las horas de clases tuvieran el mismo contenido que las conversaciones, a modo de cátedras, que daba constantemente el yachaq; claro está que distaban mucho uno del otro. El yachaq hablaba de los valores andinos con dulzura, con amor paternal; su voz se deslizaba suavemente, como la linaza, por los oídos de sus interlocutores…”

miércoles, 10 de octubre de 2012

Wayta Apu en la escuelita rural de Huashcao. Pasión Andina, Raúl Germán


"Huashcao en el guardián de la cumbre más alta y hermosa que tiene el Perú, el nevado Huascarán. Desde allí se divisan los atardeceres más encantadores que ser humano haya podido ver. Estar en Huashcao es estar en contacto con lo más puro de la naturaleza.

Parecía increíble, pero lo cierto es que el “profesor” golpeaba y castigaba de la manera más brutal a cualquier alumno que, según él, “tenga la osadía de hablar en quechua”.

La escuelita se había convertido en la casa del terror para esos alumnos; más que horas de clases, eran momentos de sobresalto. El correcto proceso enseñanza-aprendizaje se había lanzado al tacho (zafacón)...".

viernes, 3 de agosto de 2012

Pasión Andina, capítulo I, Raúl Germán Bautista


“…Wayta Apu es una chica de 23 años, de manos gruesas y fuertes, aparentemente les fueron hechas para el trabajo duro en el campo. Tiene ojos de color ámbar, pelo castaño y lacio, en el español de la zona dicen: ‘recontra lacio’; el que adorna con dos trenzas que se deslizan hasta donde la espalda pierde su nombre, y las mejillas de su cara ancha están ‘chapocitas’’ (rojas) por el frío de la zona. Viste una pollera (traje típico), hecha de lana, ‘la mejor lana que pueda conocer el mundo’, comentan algunos, y sus piernas son las que desearía tener cualquier Miss Universo.

Su mirada es posesiva, cautivadora, dominante; aunque casi nunca ha visto fijamente a nadie a los ojos; sus dientes son blancos como la nieve que cubre la Cordillera Blanca de Áncash y sus labios invitan a cualquiera a pecar. Las escasas veces que sonríe, es capaz de volver las tinieblas en luz…”.

martes, 15 de mayo de 2012

Novela Pasión Andina, capítúlo IV, Raúl Germán Bautista

“…A tu lado, cualquier lugar será el mejor; con tus besos, mi mundo será el paraíso. Nada será más lindo que sentir tu calor. Esto que siento por ti me hace nacer de nuevo. Y el día no comienza, ni comenzará, hasta que yo no bese tus labios. El día no comenzará hasta que te mire a los ojos y te diga lo mucho que te quiero. Sin temor a equivocarme, este será el más grande amor que conocerá la sierra de los Andes ancashino, el Perú y el mundo, Wayta Apu…”, Pasión Andina, Raúl Germán.




lunes, 26 de marzo de 2012

La crónica periodística informativa

Por Raúl Germán*



La doctrina filosófica periodística brinda a los profesionales del área de periodismo la posibilidad de comprender mejor las definiciones y características de cada género o subgénero periodístico.

Muchos de mis alumnos, y por qué no decirlo, colegas también, tienen muchos problemas a la hora de redactar una crónica periodística informativa-interpretativa. Por qué, porque no se llevan de los lineamientos, de las definiciones; no prestan atención a las explicaciones del docente o, sencillamente, el docente no sabe explicar el fenómeno, por desconocimiento.

Gonzalo Martín Vivaldi, Álex Grijelmo, José Luis Martínez Albertos, Truman Capote, Tom Wolfe, la revista Semana y Gabriel García Márquez nos orientan:

“Crónica periodística es una narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos (no opiniones) que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí.

Intenta reflejar lo acaecido entre dos fechas: de ahí le viene su origen etimológico en la historia de la literatura.

La narración y la Valoración.-

La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado.

No es un reportaje puro porque en éste –en principio y salvo en casos excepcionales- no se admite el comentario, sino que impera el relato escueto.

No es un reportaje interpretativo o en profundidad, porque en este tipo de reportaje la interpretación no la da el reportero, sino los elementos que se aportan para la debida valoración de un hecho.

No es un artículo, porque, a diferencia del articulista, el cronista tiene la ineludible obligación de informar, de narrar, de contar algo que ha sucedido.

Sin noticia, la crónica deja de ser periodística para convertirse en un relato histórico o un artículo valorativo de un hecho trascendente…o intrascendente.

El estilo de la cónica ha de ser directo y llano, esencialmente objetivo, pero al mismo tiempo debe plasmar la personalidad literaria del periodista”.

A parte de estas acertadas sugerencias que nos hacen los expertos, yo puedo agregar que la redacción de una crónica exige la elaboración de un esquema investigativo, tipo causa-consecuencia.

Este esquema debe de responder a varias dimensiones, dependiendo el tema; pero que regularmente son: geográficas, sociológicas, antropológicas, sicológicas, económicas, jurídicas, políticas, históricas, etc.

La crónica tiene casi las mismas necesidades que un reportaje: se escriben crónicas para investigar, contextualizar, documentar, interpretar, describir, explicar y analizar un hecho noticioso. Esto supone que quién pretenda rectar una crónica debe de dominar de la forma más amplia el tema del cual desea o está escribiendo.

El cronista debe de conocer a profundidad la gramática, su sintaxis, la ortografía, la gramática del verbo. Este último tema se está convirtiendo en el Talón de Aquiles para los redactores. Si asumimos que el 99.9% de las relatos informativos deben escribirse en modo indicativo, y que el modo indicativo tiene 10 formas, cada una con su uso muy particular y concreto. No podemos tratar de escribir una crónica solo en presente (corre), en indefinido (corrió) o en imperfecto (corría). Hay que darle variedad a cada conjugación…en la próxima entrega haremos otros aportes. Aquí les dejo con un buen ejemplo tomado del manual de estilo de la revista Semana:

Lead de la crónica.-

“A las 2:45 de la tarde del martes de la semana pasada, bajo un sol inclemente, algunos habitantes del municipio antioqueño de Nariño echaron a correr por la calle Real, hacia la parte baja del pueblo.

Cuando el tropel de gente desembarcó en la plazoleta, ubicada frente a la imponente iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, el pánico se había generalizado.

Los hombres no corrían, pero tampoco escondían el temor que se dibujaba en sus rostros. “¿Qué pasa? ¿Qué pasa?”, pregunta alguien. “La guerrilla… volvió la guerrilla”, respondió cualquiera de los que huía de un enemigo invisible.

Al oír esto, los soldados que permanecían en los alrededores de la iglesia y la casa cural se tensionaron… Levantaron las boquillas de sus fusiles hacia el cielo, los desaseguraron con rapidez y comenzaron a caminar cautelosamente, pegados a las paredes, hacia la plaza principal.

Los nariñenses que los observaban través de las ventanas de sus casas, a penas entreabiertas, pensaron que la pesadilla que habían soportado durante 36 horas el pasado fin de semana comenzaría de nuevo. Un hombre pensó en voz alta: “Sinceramente esto no es justo”…

El final.-

“…La señora permanecía en cuclillas sobre las ruinas de lo que fue su hogar, destruido por el carrobomba.

Vestida con una bata de pequeñas flores azules y moradas, protegida del sol por una sombrilla negra, les decía, con un tono demencial, una y otra vez a un hombre y a un muchacho que hurgaban entre los escombros: “Los zapatos están debajo del escaparate, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos, no encuentran los zapatos…”

*El autor es periodista, docente y escritor.

viernes, 9 de marzo de 2012

Pasión Andina, Raúl Germán. Capítulo IV

“...De verdad, sin proponérmelo, sueño con tus labios todas las noches;
y dentro de mi fantasía siento el calor de tu cuerpo,
el que opaca este frío espeluznante.
Y no hay hombre sobre esta tierra, mejor el universo, que sea más feliz que yo, porque pienso adueñarme del corazón de una mujer sublime: del tuyo, Wayta Apu...”

Pasión Andina, Raúl Germán Bautista. Capítulo IV


“…El único pasaporte que hay para ir al cielo será besar tus labios”, suspiró Marino una y otra vez frente a su amada. Ella contestó: “verdaderamente, lo único que me mantuvo viva, y me hace, y me hará luchar en contra de cualquier adversidad, es el amor que me expresas y el que estoy comenzando a sentir por ti; amor que no respeta, ni respetará, fronteras ni razas…”

jueves, 1 de marzo de 2012

Las desgracias del mundo, poema. Raúl Germán Bautista

“Las desgracias del mundo.
Las desgracias del mundo son muchas,
Las desgracias del mundo no acabarán,
Las desgracias del mundo provocan amargura,
Las desgracias del mundo destruyen a la humanidad,
Las desgracias del mundo dejan un sabor amargo.
Y habrá algo más desgraciado en este mundo que vivir sin tu amor y estar separado de tus labios”.

martes, 28 de febrero de 2012

Portada de la novela Pasión Andina, de Raúl Germán

Foto: Ronald Pachas. Diseño: Yeuris Rosa. Lugar: Irca, Utupampa, Mancos, Yungay, Perú (al pie del nevado Huascarán). Candelario Támara y su esposa Julia Morales


jueves, 2 de febrero de 2012

Marino y Wayta Apu, Pasión Andina, capítulo IV, de Raúl Germán

"...-“Gracias, pero no soy linda, muy al contrario. A veces uno no escucha más que un par de oraciones mal intencionadas y ofensivas. No sé cuándo la sociedad cambiará su discurso hacia la mujer. Un discurso que cuando no es para maltratarte es para ofenderte. Parece que tú eres diferente, que eres un verdadero caballero”.
-“Debe ser porque eso me enseñó mi madre: a querer, respetar, admirar y a ...amar a una dama. No me había sucedido, pero que creo que ya está llegando, eso siento”.
-“¿Así?, ¿siente que ya has conocido a una mujer por la cual puedas sentir todo eso?”
-“No lo puedo negar es así, y creo que ella lo sabe; porque mi mirada no engaña, la de ella tampoco; siento que los dos sentimos lo mismo”.
-“Wao, eso debe de ser bonito, sentir algo tan bonito por alguien y ser correspondido”.
-“Ciertamente. No sé qué tanto soy correspondido, pero siento eso por ella. Y ella está ahora…”
-“Dónde está ella ahora, Marino”.
-“Ella está frente a mí, porque eres tú (Wayta Apu)”.
-“!Por Dios! Es la primera vez que alguien me dice algo así, y con tal mirada. No sé qué decir, Marino”.
-“No Tienes que decir nada, las brisas frías del Huascarán lo dirán, pero solo el día en que nuestros labios se choquen a la misma velocidad e intensidad que lo hace un cóndor andino cuando desciende a tierra...”, Pasión Andina, de Raúl Germán, capítulo IV.

miércoles, 25 de enero de 2012

CD con el texto de la novela Pasión Andina, de Raúl Germán






Este es el CD de la novela Pasión Andina. Así debí presentarla ante la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), República Dominicana. Gracias a Dios, ya está registrada.












miércoles, 11 de enero de 2012

La perspectiva temporal de las conjugaciones

Por Raúl Germán*


Santo Domingo.- Jesús decía a los judíos que habían creído en él: «Ustedes serán verdaderos discípulos míos si perseveran en mi palabra; entonces conocerán la verdad, y la verdad los hará libres.»

En este pasaje bíblico observamos cómo se usa de manera acertadísima la llamada perspectiva temporal entre el imperfecto (decía) y el pluscuamperfecto (habían creído). En las universidades, escuelas, talleres, congresos y demás no enseñan esto, que llamo yo, fundamental para poder entender en su justa dimensión las conjugaciones verbales.

*El autor es periodista, escritor y docente.

martes, 10 de enero de 2012

El uso del CONDICIONAL


Por Raúl Germán*


Santo Domingo.- En La nueva gramática, se establece claramente que el CONDICIONAL es una de las 10 variantes del modo indicativo. Yo no estoy de acuerdo con eso. Después de analizar profundamente la intención comunicativa que subyace en el modo indicativo, no hay forma alguna de que el CONDICIONAL pueda encajar allí.

Claro está, yo hago esta aseveración, pensando en la funcionalidad de la lengua. Quienes mayor uso público le damos a la lengua, entre otros, somos los periodistas y comunicadores sociales; ahora, con la propagación de las redes sociales, todos los ciudadanos.

Y la pregunta es: ¿qué tanto conocemos todos los que usamos las redes sociales acerca de las reglas gramaticales? Si nos dieran las respuestas, nos encontraríamos (así en CONDICIONAL) con resultados poco halagüeñas.

Comparemos las 10 formas de un verbo conjugado en indicativo después que leamos estas oraciones: El presidente habría emitido el decreto. Esta oración, si fuese periodística, claro está, nos lleva a la presunción de que el redactor y su medio no tienen una fuente confiable que respalde ese supuesto.

Leamos la otra: Si el funcionario robó, irá preso. ¿Y si no robó?, de seguro que no irá. En esas dos cláusulas, aún estén los dos verbos, en indicativo; ROBÓ e IRÁ, la oración es CONDICIONAL, obedece a un supuesto.

Veamos los usos del mismo verbo: Roba, ha robado, robó, había robado, hubo robado, robará, habrá robado, robaba. En condicional, sería así: robaría y habría robado. Todas las conjugaciones del modo indicativo, te marcan una realidad que se comprueba o se puede comprobar; en el condicional, no.

Anotemos también que el condicional en compuesto expresa una acción que pudo haberse realizado y que al final no se materializó, dicho por Raph Penny, en su Gramática histórica.

Lo peor del caso es que la prensa, los educadores y la gente común y corriente no sabe casi nada acerca de la famosa gramática del verbo. La nueva gramática es antipedagógica, inteligible, innavegable y cansona; la Real Academia debería de entender eso. Los conceptos que se explican allí no son de fácil comprensión.

¿Para quién es que se imprimen esos manuales?, la mayoría de los profesores que yo conozco no la usan, porque no la entienden; a los alumnos les desagrada, porque tampoco la entienden.

Recordemos que en América viven los peores alumnos, según las evaluaciones de los organismos internacionales; alumnos que comprenden muy poco de lo que leen, tienen un nivel bajo de razonamiento lógico matemático, que no investigan…y hay que reconocerlo, son educados por los peores maestros.

Sería bueno, por el bien de idioma español, que desde ahora le prestemos atención a la gramática del verbo. Millones de muros (en Facebook) que no toman en cuenta las reglas gramaticales del español es el retrato de este 2012. Es una verdadera pena.


*El autor es periodista, profesor y escritor