viernes, 23 de septiembre de 2011

La enseñanza en periodismo obliga al uso del método científico

Por Raúl Germán Bautista*



Santo Domingo, República Dominicana.- Todos nos hemos preguntado el algún momento de nuestras vidas como alumnos de primaria, secundaria y universitaria: “De qué me sirve lo que me enseñan para mi vida cotidiana”.

Y ciertamente, después que nos enseñan a leer, escribir, sumar, restar, dividir, hacer la regla de tres, etc; ¿cuáles de las cosas que nos dicen en las aulas estos “maestros” usamos para desarrollar la vida de profesionales, los que somos profesionales, o la vida de obreros, amas de casa, choferes, agricultores…?

La mayoría de las familias de América Latina vienen de los poblados rurales, y la escuela no diseña un programa para la inmensa mayoría, que su entorno es el campo; así hayan edificios, casas de block, televisión por cable, entre otros.

El intelectual peruano Guillermo Gomero Camones (2009) es uno de los que mejor detalla este fenómeno en su artículo “Educación y desarrollo rural”, lo cito: “…Los jóvenes rurales se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado esos 11 años (primaria y secundaria), durante las cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y progreso, ellos descubren que no están aptos ni para obtener un modestísimo empleo, pues egresan del sistema escolar sin poseer “cualidades” que los empleadores esperan y necesitan encontrar en un buen empleado.”

Estas reflexiones nos sirven de base para extrapolarlas hasta lo que se enseña hoy en el periodismo. Los alumnos egresan sin las “cualidades” que reclaman los directivos de los medios.

Muchos colegas enseñan los cursos de periodismo de manera memorística, teórica y desvinculada del perfil que piden los dueños de medios de comunicación. Escasamente, brindan una que otra habilidad para ser “Buscanoticias”; no para elaborar, corregir, titular y editar sus informaciones, ya sea para el medio impreso, la radio, televisión o internet.

¿Para qué necesita ese “Buscanoticias” conocer nada de historia universal, geografía, economía, la realidad mundial y nacional? No lo necesita porque llega a la sala de redacción con escasos conocimientos de lo que verdaderamente hará durante 20 ó 30 años: redactar, muy mal por cierto, notas informativas.

Claro que se supone que un buen periodista es un pichón de intelectual, dominador en casi toda su extensión de diversos temas, conocedor del método científico. Y surge la interrogante: ¿Para qué le sirve el método científico a los periodistas?

Por ejemplo, si un periodista va a redactar una simple nota informativa o a corregirla y titularla debe tomar en cuenta esto: la redacción periodística informativa tiene dos variables, la independiente es la gramática y la dependiente es la redacción periodística informativa.

La pregunta científica sería: En qué medida se relaciona la gramática con la redacción periodística informativa.

Los indicadores serían: coherencia, cohesión, corrección gramatical, la gramática del verbo, las preguntas básicas del periodismo, la estilística, redacción periodística informativa (para medios impresos, radio, televisión e internet), el titular, redundancia, la edición del texto, etc.


Las dimensiones serían: semántica, sintáctica, orden lógico del idioma (s+p+od+oi+mc), voz (activa), modo indicativo (las 10 formas del modo indicativo), tercera persona gramatical, tiempos (los tiempos del modo indicativo; tiempos relativos y absolutos), lead cortos (no más de 35 palabras); la nota debe tomar en cuenta la perspectiva temporal (la relación de los tiempos, unos con otros), título, antetítulo, subtítulo, sumario, etc.

Si vemos más arriba, nos damos cuenta que es más fácil redactar una nota informativa, corregirla, editarla y colocarle su titular si nos amparamos en el método científico. Por mala suerte, la mayoría de los que enseñan los cursos de periodismo desprecian la gramática (unos por desconocimiento) y su importancia en la redacción periodística. Se supone que es la Universidad la que debe darle solución a la mayoría de problemas que en redacción evidencian los medios de Latinoamérica, pero no es así. Los profesores de periodismo también tienen graves problemas de comprensión lectora, y eso se traduce en la calidad de sus alumnos, quienes no reciben una educación acorde con los nuevos tiempos y los nuevos medios.

Espero, como siempre, que estas reflexiones lleguen a quienes dirigen los medios, porque son ellos los únicos que pueden hacer que las cosas cambien en lo que la Universidad investiga más a fondo el problema en cuestión.



*El autor es periodista, profesor de periodismo y escritor



jueves, 15 de septiembre de 2011

Celebrarán II Congreso Latinoamericano de Comunicación Social

La Paz, Bolivia.- La Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELAECS) y la Asociación Boliviana de Estudiantes de Comunicación (ASOBEC) invitan del 18 al 21 de octubre de 2011 al II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación (CLECS 2011), denominado “Comunicación por especialidades”, y a la IV Asamblea Internacional de FELAECS.




La sede será la Universidad San Francisco de Asís (USFA).

Fundamentación.-

El mundo está en cambios constantes y evolucionando de forma permanente, se va diversificando y profundizando sus áreas de estudio, las cuales se van perfeccionando.
Dentro de esta lógica, la comunicación social está sufriendo cambios y especializaciones, y está separándose del periodismo.

Últimamente los congresos de comunicación social en América latina, se centran demasiado en el periodismo, la realidad es simplemente esa, la mayoría de las veces confunden a los comunicadores sociales con periodistas y no es así, por otro lado somos una especie de “TODOLOGOS”, ya que sabemos poco y nada de muchas cosas.

El comunicador de hoy es como un médico general y es ahora cuando el mercado exige especialistas en diferentes áreas de estudio, no solo conocedores generales, sino verdaderos especialistas en relaciones públicas, comunicación corporativa, comunicación para el desarrollo, comunicación alternativa, periodismo digital, Publicidad, Producción en radio, prensa, televisión, Marketing, etc. Dentro del periodismo mismo, necesitamos especialistas en periodismo deportivo, radial, corporativo, turístico, económico, literario, económico, político, etc.

Como universitarios, debemos empezar a mirar hacia las especialidades, de acuerdo a nuestra vocación e inquietudes y en especial a los requerimientos del mercado laboral.

Este congreso pretende desarrollar y orientar dentro de sus posibilidades a estas áreas de estudio con conferencistas y analistas de primer nivel a nivel mundial y nacional, este segundo CLECS, no pretende ser un congreso más, al contrario será “EL CONGRESO”, ya que durante estos 4 días, tendremos reunidos a la “CREAM DE LA CREAM” de la comunicación y a lo mejor de las ponencias universitarias de América Latina.

Objetivos.-
• Facilitar el encuentro, diálogo, intercambio de ideas, experiencias y debate público entre los estudiantes de las escuelas y facultades de comunicación social de las universidades de América Latina
• Ofrecer un espacio para la presentación de propuestas teóricas y metodológicas que faciliten la reflexión y debate en torno a la comunicación por especialidades.
• Potenciar redes de discusión, intercambios teóricos y académicos.
Público al que se dirige
El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social es un evento dirigido a:
• Estudiantes de Facultades de Comunicación Social y ramas a las ciencias sociales.
• Periodistas, productores, realizadores, egresados, y jóvenes profesionales de la comunicación social.
• Representantes de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones religiosas.
• Organizaciones sociales, indígenas, empíricos, entidades o personas en las que los procesos de comunicación son determinantes para su reflexión o quehacer profesional.
Temas del congreso
El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social organiza su actividad en torno a los siguientes temas:
• COMUNICACIÓN CORPORATIVA.
• COMUNICACIÓN BLOGS Y REDES SOCIALES
• COMUNICACIÓN PUBLICITARIA.
• CINE.
• PERIODISMO DEPORTIVO.
• PRODUCCION Y TENDENCIAS RADIOFÓNICAS.
• RELACIONES PÚBLICAS.
• PERIODISMO DEPORTIVO.
• MUJER, GÉNERO Y COMUNICACIÓN SOCIAL.
• HUMOR, CARICATURAS Y HUMOR POLITICO.
• ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
• COMUNICACIÓN Y MEDIOS POPULARES.
• WEBS, BLOGS Y MEDIOS DIGITALES.
• PRODUCCION TELEVISIVA Y DOBLAJES.
• LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN.
• PERIODISMO LITERARIO.
• MEDIOS, PODER Y COMUNICACIÓN POLITICA.
• PERIODISMO CULTURAL.
• MEDIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
• PERIODISMO DIGITAL.
• COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Metodología.-



El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social incluye una serie de actividades académicas y culturales organizadas en:

• CONFERENCIAS MAGISTRALES Presenta una reflexión general que vincula los ejes temáticos del congreso con expositores de primera línea a nivel mundial y nacional. Los conferencistas magistrales son:

• ASAMBLEA Y ELECCIONES FELAECS Dentro del marco de este segundo congreso, se procederá a acreditar a delegados ante la FELAECS y posteriormente se realizarán las elecciones de la directiva y directores regionales para la gestión 2011 – 2013, la sede para la IV asamblea FELAECS de 2012 y la sede del III Congreso latinoamericano a realizarse el año 2013.

• PONENCIAS INTERNACIONALES (convocatoria abierta) Se adjunta a la presente convocatoria a un concurso de ponencias universitarias a nivel latinoamericano, donde solo calificarán 2 ponencias por país y en caso de que un país no reúna con los estándares del congreso, se considerarán como desiertas.

• TURISMO Y ACTIVIDADES DE REACREACIÓN Dentro de los espacios del congreso, se realizarán actividades turísticas, culturales y de recreación donde podrán conocer más de la cultura boliviana.
• CONFERENCIAS ESPECIALES Son espacios paralelos donde los expertos dictaran una serie de charlas especializadas, cada una con un certificado curricular internacional, avalado por FELAECS.

Organizadores.-



FELAECS La Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social, FELAECS, es una entidad internacional de duración no limitada, de carácter civil, política y apartidaria, sin fines lucrativos y autónoma en sus funciones, constituida por Asociaciones Nacionales de Estudiantes de Comunicación Social de los países latinoamericanos reconocidos por la FELAECS sin importar su raza, credo, condición física, cultural, idioma u orientación sexual.

ASOBEC La Asociación Boliviana de Estudiantes de Comunicación (ASOBEC) , fundada el 31 de agosto del 2001, es una entidad nacional de duración no limitada de carácter civil, sin asociación política, sin fines de lucro y autónoma en sus funciones constituida por estudiantes de comunicación social del territorio nacional y reconocida por la Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELECS), quienes incluyeron a Bolivia, a través de esta asociación, al Centro Latinoamericano de Información sobre Comunicación Social (CLICS).

ASOBEC es una organización que agrupa, integra, proyecta y representa a los estudiantes de Comunicación Social y carreras a fines de todo el sistema educativo del país, para propiciar intervenciones que beneficien a nuestra organización y a sus asociados en los campos académicos, culturales y comunicacionales de la sociedad.

USFA.-



La universidad San Francisco de Asís (USFA) es una institución académica de educación superior con renombre y prestigio nacional dedicada a formar profesionales de acuerdo a los requerimientos del mercado laboral.

COSTO.-



El costo de las inscripciones son los siguientes:

NACIONALES.-



• 25 dólares americanos hasta el 10 de septiembre de2011.
• 30 dólares americanos del 12 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2011.

INTERNACIONALES.-



• 30 dólares americanos hasta el 30 de septiembre de 2011. Esto solo se logra si se recibe una reserva vía mail a: asobec@bolivia.com con los datos del asistente.
• 35 dólares americanos a partir del 3 de octubre.
El costo incluye: Inscripción al congreso, cd con información y abstract de las ponencias, certificado privado de asistencia avalada internacionalmente y folder con hojas y bolígrafo.
Paralelamente, se organizarán de 3 a 6 conferencias especializadas con los mejores expositores del congreso con temáticas especiales, estas conferencias tienen una duración de 60 minutos y tendrán un costo único de 50 Bolivianos y cuyo cupo es de solo 100 asistentes a cada una de ellas, estas conferencias especializadas, contarán con sus propios certificados de asistencia, así que reserva tu cupo.

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.-



La Federación Latinoamericana de Estudiantes de Comunicación Social (FELAECS) , la Asociación Boliviana de Estudiantes de Comunicación (ASOBEC) y la Universidad San Francisco de Asís, convocan a la presentación de ponencias universitarias latinoamericanas para su análisis y discusión en marco del II CLECS, con las bases que se detallan a continuación:



BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.-


a) Las ponencias podrán ser presentadas por estudiantes de comunicación social o ramas afines, tanto de universidades privadas, estatales o institutos superiores de latinoamérica.
b) Las ponencias deberán abordar una temática comunicacional y sujetarse a las áreas definidas por la temática central del congreso y centrándose en los temas propuestos en la convocatoria general.



El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social organiza su actividad en torno a los siguientes temas:



• COMUNICACIÓN CORPORATIVA.
• COMUNICACIÓN BLOGS Y REDES SOCIALES
• COMUNICACIÓN PUBLICITARIA.
• CINE.
• PERIODISMO DEPORTIVO.
• PRODUCCION Y TENDENCIAS RADIOFÓNICAS.
• RELACIONES PÚBLICAS.
• PERIODISMO DEPORTIVO.
• MUJER, GÉNERO Y COMUNICACIÓN SOCIAL.
• HUMOR, CARICATURAS Y HUMOR POLITICO.
• ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
• COMUNICACIÓN Y MEDIOS POPULARES.
• WEBS, BLOGS Y MEDIOS DIGITALES.
• PRODUCCION TELEVISIVA Y DOBLAJES.
• LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN.
• MEDIOS, PODER Y COMUNICACIÓN POLITICA.
• PERIODISMO CULTURAL.
• MEDIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
• PERIODISMO DIGITAL.
• COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.

c) Las ponencias podrán estar basadas en proyectos de investigación, estudios en curso o concluidos, ejecutados por sus proponentes.



d) En lo formal se regirán por las normas académicas de redacción universitaria (estructura, consulta y uso de fuentes).
e) El estilo tipográfico será Times New Román o Arial a 12 puntos.



f) La extensión prevista es de quince (15) páginas tamaño carta como mínimo y veinte (20) como máximo, escritas a renglón y medio, con todas las referencias o notas a pie de página y listado de fuentes al final del documento.



g) La entrega de los trabajos debe realizarse en tres copias: una impresa, otra en CD-ROM y vía e-mail, con la debida identificación de la temática y su inscripción en el evento. La versión estándar de trabajo será Microsoft Word o archivo pdf.



h) El/la autor/a, deberá incluir su identificación completa tanto en la copia impresa como en la etiqueta del CD-ROM: nombres completos, apellidos, institución, direcciones, teléfonos, direcciones postales y/o electrónicas, así como breves referencias sobre sus estudios.



i) Cada ponencia aceptada, estará automáticamente inscrita a participar de los SEGUNDOS PREMIOS INTERNACIONALES DE COMUNICACIÓN en su segunda versión de 2011.



j) Solo se aceptarán 7 ponencias latinoamericanas, que se considerarán como finalistas de la presente convocatoria.



k) El 10 de septiembre de 2011 vence el plazo para el envío de las ponencias y un resumen de diez líneas que describa la ponencia. El resumen será de media página con las correspondientes referencias del o de la autora para el contacto (incluyendo e-mail) y la confirmación de aceptación por parte del comité.



l) Todos los trabajos recibidos serán examinados por el Comité Académico y los responsables remitirán su aprobación o rechazo.



La decisión de aceptación de la ponencia será comunicada hasta el 24 de septiembre de 2011 por el Comité Académico al autor/a.



m) Los ponentes aceptados deberán preparar para el II CLECS una exposición oral de hasta 20 minutos de duración y comunicarán con anticipación al equipo técnico sus requerimientos de apoyo técnico (a través del envío de una nota por fax o correo electrónico o, en su defecto, por contacto telefónico). Esta selección habilita la presentación previa inscripción al II CLECS.



n) Las ponencias recibidas pasarán a conformar el archivo documental de FELAECS, por lo que ninguna ponencia será devuelta.



o) Los SEGUNDOS PREMIOS INTERNACIONALES DE COMUNICACIÓN, se entregarán el último día del congreso y estarán sujetos a varios criterios de evaluación, entre los cuales están: nivel de preparación del ponente, manejo del escenario, profundidad del tema, nivel de aporte a la comunicación, innovación, creatividad, etc.



p) Se entregarán 3 reconocimientos: 1.- 1 DE COMUNICACIÓN ORO , 1 DE COMUNICACIÓN PLATA y 1 DE COMUNICACIÓN BRONCE. Con 2 premios por cada categoría, 1 para el estudiante ganador y 1 certificado paralelo a la universidad o centro de educación superior, como reconocimiento al alto nivel educativo y preparación de sus alumnos.



q) Las 7 exposiciones seleccionadas, así como el nombre de las universidades seleccionadas, pasarán a ser parte del ranking universitario de las 7 mejores universidades de Latinoamérica y se enviarán dicha lista a la FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL “FELAECS “para elaborar dicho ranking.



r) Todos las ponencias que sean aceptadas, recibirán una carta-certificado de ponente universitario en marco del II CLECS.



s) Los resúmenes, consultas y ponencias finales serán enviadas a: felaecs@bolivia.com
Cualquier punto no especificado por la presente convocatoria, será tratado por el comité académico, dentro de su respectivo tiempo y en transcurso de la selección de ponencias.

Toda duda y consulta, deberá hacerse al siguiente mail: felaecs@bolivia.com, http://clecs.wordpress.com/.

Equipo de prensa

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Conjugaciones verbales y la redacción periodística informativa

Por Raúl Germán Bautista*




Santo Domingo, República Dominicana.- Para hablar un poco de las conjugaciones verbales y de su aplicación en la redacción periodística informativa, sobre todo, vamos a citar lo que plantea la Real Academia Española, en su Nueva Gramática, páginas 428 y 429:

“El significado de los tiempos verbales puede obtenerse a partir del concurso de tres puntos temporales de extensión variable. El primero es el PUNTO DEL HABLA. Este es el punto respecto del cual se orientan- directa o indirectamente- los sucesos, por lo que es el que más claramente pone de manifiesto la naturaleza deíctica del tiempo verbal.

EL PUNTO DEL EVENTO es el punto en que tiene lugar el suceso o intervalo que ocupa la situación. Corresponde solo a la parte del tiempo total de la situación designada que se enfoca. Así, el tiempo del evento correspondiente a estaba en MARÍA ESTABA AYER EN LIMA es únicamente el periodo designado por el adverbio AYER, aunque la duración total de la estancia puede ser mayor y prolongarse hasta el presente.

Finalmente, el PUNTO DE REFERENCIA es relevante para la localización de los sucesos en la línea temporal. Nótese que la expresión subrayada en JUAN SE HABÍA MARCHADO CUANDO YO LLEGUÉ no designa el momento de marcharse Juan, sino cierto instante posterior al mismo”.

Distinción entre tiempos ABSOLUTOS y RELATIVOS.

“Los tiempos absolutos se orientan directamente desde el momento de la enunciación, como llegó en EL PAQUETE LLEGÓ HACE DOS DÍAS; los tiempos RELATIVOS se orientan respecto de un punto de la línea temporal, el cual funciona en consecuencia como punto de referencia o de ANCLAJE distinto del momento de la enunciación.


Así, en la prensa INFORMÓ el día doce de que el paquete HABÍA LLEGADO hacía dos días, el tiempo de INFORMÓ actúa como punto de anclaje de HABÍA LLEGADO. Son tiempos ABSOLUTOS el presente (canto), el pretérito perfecto simple (canté) y el futuro (cantaré). Son tiempos RELATIVOS el pretérito pluscuamperfecto (había cantado), pretérito compuesto (he cantado) y el futuro compuesto (habré cantado), que indican anterioridad con respecto al punto de referencia”.

Esto es importante para los periodistas, porque es sabido que nosotros publicamos cosas en una fecha muy distinta o distante del hecho. Es decir, el PUNTO DEL HABLA (el día de la publicación o cuando sale al aire el noticiario) no se puede conjugar en el mismo tiempo que el PUNTO DEL EVENTO o EL PUNTO DE REFERENCIA. Los tiempos ABSOLUTOS y RELATIVOS ayudan a tener una visión clara a la hora de conjugar, sobre todo cuando nos llegue la duda del uso del pluscuamperfecto y el pretérito perfecto simple.

Esperamos que estas líneas les sirvan a los jóvenes redactores y a los correctores de los medios de comunicación.




*El autor es periodista, profesor de periodismo y escritor